1. Home /
  2. Paediatrician /
  3. Consultorio pediatrico Sandra Zamora

Categoría



Información general

Teléfono: +57 323 3091027



Dirección: clínica Colombia Cra 46 9C 85 consultorio - piso 5 - 504 Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia

Seguidores: 675

Reseñas

Agregar una opinión

Blog de Facebook



Consultorio pediatrico Sandra Zamora 12.10.2021

Rabietas y pataletas, una conducta asociada a la crisis de los tres años Las rabietas forman parte de la conducta del niño pequeño, especialmente alrededor de los tres años. Es la edad de la obstinación, que supone una barrera contra la voluntad de los demás. Es la edad de la tozudez, a través de la cual el niño quiere mantener su propia opinión, aunque sea de forma violenta. Y es la edad de la desobediencia, como consecuencia de la obstinación y de la tozudez. A menudo supon...e un reto para los padres, pues el niño quiere poner a prueba un naciente sentimiento de independencia. A esta edad, el niño tiene una clara propensión a las rabietas. Pueden nacer del afán de posesión, del egocentrismo, de la necesidad de centrar la atención de los demás, de la ambición de poder, del afán de independencia y del despertar de la voluntad. Es la época de las explosiones emotivas. Se trata de una edad que implica un importante compromiso educativo por parte de los padres. Las rabietas no dejan de ser una manera de llamar la atención, de forma inadecuada, que utiliza el niño. Por lo tanto, se trata de unas conductas que no deberían ser aceptadas por parte de los adultos, aunque pueden y deben ser comprendidas. Cuando el niño, con su rabieta, intenta llamar nuestra atención, debemos plantearnos, como adultos, a qué puede obedecer esa llamada y reflexionar sobre cómo podemos ayudar al niño.

Consultorio pediatrico Sandra Zamora 11.10.2021

La guía sobre la atención al parto normal recomienda el contacto piel con piel inmediatamente después del nacimiento y evitar cualquier separación entre la madre y el bebé, ya que facilita el establecimiento de la lactancia. Recomendaciones Pesar al bebé y el resto de cuidados rutinarios del recién nacido deben esperar a que la madre y el bebé estén tanto tiempo en contacto piel con piel como necesiten.... Además del contacto piel con piel y del inicio de la lactancia materna lo antes posible, la guía sobre la atención al parto normal recomienda para el recién nacido los siguientes cuidados: Cubrir y secar al recién nacido con una manta o toalla, previamente calentada, durante el contacto piel con piel para mantenerlo caliente. El pinzamiento tardío del cordón umbilical, preferiblemente pasados dos minutos o cuando cesa el latido, ya que mejoran los niveles de hierro en neonatos. La administración de pomada oftálmica para prevenir infecciones oculares. La administración de vitamina K mediante inyección intramuscular única para prevenir la hemorragia por déficit de vitamina K. La alternativa de la administración oral requiere sucesivas dosis lo que dificulta que el tratamiento se complete, comprometiendo su eficacia. Se desaconseja La aspiración orofaríngea o naso-faríngea del recién nacido. El baño del recién nacido en las primeras horas de vida. El paso sistemático de sonda naso-gástrica o rectal.

Consultorio pediatrico Sandra Zamora 09.10.2021

¿Qué es el ciberacoso? Se habla de ciberacoso o ciberbullying cuando un menor acosa a otro menor con amenazas, insultos, coacciones, chantajes, vejaciones o calumnias, haciéndolo a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) como es el móvil, ordenador, tablet, consola, utilizando internet, chats o redes sociales (WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Snapchat, etc.). Tiene que ser prolongado, sin restar importancia cuando es puntual, pero par...a hablar de acoso tiene que ser repetido a lo largo del tiempo. Las víctimas y acosadores son de edades similares y suelen tener relación o contacto en el mundo físico. Muchas veces el acoso comienza en el mundo real para luego pasar al mundo virtual. Los métodos que se utilizan para realizar este acoso pueden ser a través de: Ataques directos: insultos o amenazas, robo de contraseñas, secuestro o cierre de perfiles en las redes sociales (Facebook, Instagram, etc.), robo de recursos en juegos en línea, envío de virus informáticos para dañar o manipular el ordenador de la víctima. Publicaciones y/o ataques públicos: rumores, mensajes que hieren, fotos o videos humillantes publicados en redes sociales, blogs, foros o enviados a través de la mensajería instantánea o email. También, exclusión de grupos en línea con la intención de denigrar a la víctima. Ciberacoso mediante terceros: es cuando se hace una suplantación de identidad y se crean perfiles falsos en las redes sociales o en juegos en línea, para enviar mensajes amenazantes o provocativos exponiendo a la víctima al escrutinio de terceros. Habrá una explotación malintencionada de los mecanismos de seguridad en plataformas de redes sociales para conseguir el cierre de la cuenta de la persona acosada. El ciberacoso representa una amenaza clara para la víctima, que le puede provocar ansiedad, depresión o trastorno por estrés post-traumático, al margen de afectarle su autoestima y desarrollo emocional. Puede llegar a ser constitutivo de un delito.El acosador, que también es adolescente, suele tener una falsa sensación de impunidad debido a su anonimato.

Consultorio pediatrico Sandra Zamora 09.10.2021

Un botiquín es un conjunto de medicinas y otros utensilios que sirven para tratar dolencias comunes o practicar los primeros auxilios en caso de lesiones. ¿Qué incluir en el botiquín de casa? Los componentes básicos de un botiquín infantil son:... -Un termómetro. -Antiséptico para curar heridas: povidona yodada, agua oxigenada, clorhexidina, etc. -Apósitos adhesivos (tiritas) para tapar heridas pequeñas. -Gasas y esparadrapo para cubrir heridas más grandes. -Suero fisiológico (en bote o ampollas individuales) para la limpieza de la nariz o los ojos. -Un medicamento analgésico-antipirético, es decir, para tratar la fiebre y el dolor. Los más utilizados son el paracetamol y el ibuprofeno. El botiquín para los viajes En caso de viajes o periodos de vacaciones fuera de casa es recomendable llevar un botiquín similar, fácil de transportar. En niños con alguna enfermedad crónica no se puede olvidar su medicación habitual. En función de las circunstancias del viaje y de la disponibilidad de atención médica y farmacia en el punto de destino, hay que valorar añadir otros productos como: -Protector solar. -Repelente de insectos y algún producto para aliviar sus picaduras. -Solución de rehidratación oral. -Medicación de urgencia para casos especiales: autoinyector de adrenalina para alergias de riesgo, anticonvulsivantes en niños epilépticos, etc.

Consultorio pediatrico Sandra Zamora 09.10.2021

Nutricion infantil saludable La alimentacion facilita espacios priviligiados par la comunicascion, ya que permite el contacto fisico, visual y auditivo con la madre, el padre o la figura de apego. Las comidas tienen que ser, espacios de contacto, de relacion y de afecto, Hay que potenciarlos para convertirlos en espacios donde estrechar nuestros vinculos.... Una alimentación saludable 1-Establecer un horario regular para las comidas en familia. 2-Servir una variedad de alimentos y refrigerios saludables. 3-Darle un buen ejemplo siguiendo una dieta nutritiva. 4-Evitar las peleas por la comida. 5-Involucrar a los niños en el proceso. La nutrición adecuada se constituye en uno de los principales hábitos de vida saludable. Una dieta suficiente, equilibrada y variada, es necesaria para el crecimiento y desarrollo óptimo de los niños, mantener sus funciones orgánicas y contribuir al equilibrio de la flora bacteriana y al reforzamiento del sistema inmunológico. Los hábitos alimentarios sanos comienzan desde los primeros años de vida, siendo la lactancia materna el inicio perfecto. Tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS): la lactancia materna debe ser exclusiva los primeros seis meses de vida y complementada hasta los 2 años o más.

Consultorio pediatrico Sandra Zamora 08.10.2021

El dolor de cabeza o cefalea es un síntoma muy frecuente en los niños. Hasta el 75% de los niños sufrirá algún episodio de dolor de cabeza significativo antes de los 15 años. ¿Cuándo debo consultar? Se debe consultar al pediatra si el niño tiene menos de 5 años y no está acatarrado, ni tiene fiebre (las causas más frecuentes en este grupo de edad de dolor de cabeza), si no cede con los fármacos analgésicos habituales, si el dolor es muy intenso y aparece bruscamente, si le de...spierta por la noche, si interfiere con su actividad cotidiana (juego, estudio), se acompaña de vómitos persistentes sobre todo matutinos, o si el dolor es cada vez más fuerte. ¿Cómo se puede prevenir? Existen algunos consejos generales que pueden ayudar a prevenir el dolor de cabeza: Dormir las horas suficientes y mantener unos horarios de sueño regulares. Hacer cinco comidas al día, evitando el ayuno prolongado. Mantener una hidratación adecuada. Realizar ejercicio físico de forma regular, evitando las últimas horas del día antes de acostarse. En aquellos casos en los que se identifique el estrés como factor desencadenante, se puede valorar un abordaje psicosocial adecuado, reordenando las actividades cotidianas y ayudando a un mejor manejo del estrés por parte del niño o adolescente.

Consultorio pediatrico Sandra Zamora 07.10.2021

El lenguaje es la forma de comunicación con los demás. Ya desde que es un bebé, el niño se puede comunicar antes de decir palabras. El habla es la expresión verbal de la comunicación. Los niños aprenden a comunicarse desde los primeros días y, de forma progresiva, van desarrollando el habla. El aprendizaje del habla despierta mucho interés en los padres y es uno de los aspectos del desarrollo que se supervisan en los exámenes de salud, durante la primera infancia. ¿Qué influy...e en el desarrollo del lenguaje? En el desarrollo del lenguaje del niño influyen factores como la herencia, la familia, el ambiente en el que se desarrolla y la escolarización. ¿Qué es lo normal? En los primeros años, los niños desarrollan el lenguaje junto con otros aspectos del desarrollo. Evolucionan de diferente manera, pero en general son capaces de hacer ciertas cosas a determinadas edades: Durante el primer año El niño se sobresalta ante los ruidos, busca la fuente de los sonidos y emite sus propios sonidos en forma de balbuceos y arrullos (vocalizaciones A-E). Cuando crece, por lo general a los 9 meses, es capaz de unir sonidos y decir palabras como mamá o papá, aunque no entienda el significado. Entre los 12 y 15 meses Aumenta el balbuceo utilizando más sonidos, imita algunos sonidos y palabras y dice una o más palabras. Es capaz de entender órdenes sencillas. De los 18 a los 24 meses Hacia los dos años tiene un vocabulario de entre 20 y 50 palabras, comienza a combinar palabras y es capaz de señalar partes de su cuerpo y objetos habituales, así como de seguir instrucciones de dos pasos (coge el juguete y dámelo). De 2 a 3 años Aumenta el número de palabras, dice frases de tres a cinco palabras. Aumenta la comprensión (entiende lo que es encima de la mesa y debajo), comprende algunos verbos y se puede entender gran parte de su habla.

Consultorio pediatrico Sandra Zamora 06.10.2021

La sociedad industrializada ha traído cambios profundos en nuestro entorno como la utilización creciente de computadoras. El tiempo que pasamos frente a pantallas luminosas de ordenadores y otros dispositivos no para de aumentar, ya que se encuentran incorporados a muchas de nuestras actividades laborales y recreativas, provocando un aumento del esfuerzo para mantener la visión cercana. A veces se puede asociar a dolor de cabeza, náuseas, mareos y vértigo, así como rigidez y ...dolor de hombros, cuello, espalda, brazo, muñecas y manos (por el uso del teclado y ratón). ¿Qué puedo hacer? En el entorno escolar o laboral: *Asegurar una correcta graduación de los sistemas de aire acondicionado y calefacción. *Evitar el humo del tabaco porque irrita los ojos. *Si es posible, airear naturalmente los locales para conseguir un ambiente térmico confortable. *Recibir preferiblemente una iluminación indirecta y poco intensa. En el puesto de trabajo: *Situar la pantalla en posición baja con relación al usuario, formando un ángulo de 30 con respecto a sus ojos. *Mantener el monitor a una distancia de 50-70 cm de la vista. *Utilizar una pantalla con buena resolución y contraste.

Consultorio pediatrico Sandra Zamora 06.10.2021

Las bolsas de plástico pueden producir asfixia y muerte por sofocación en poco tiempo. ¿Qué es la sofocación? La sofocación es un tipo de asfixia mecánica producida por una o más de las siguientes circunstancias: Existencia de un obstáculo a la entrada de aire: oclusión de la boca y la nariz (externa) o de las vías respiratorias (interna).... Imposibilidad de realizar los movimientos respiratorios: compresión torácica. Falta de aire respirable: confinamiento. ¿Cómo usar las bolsas de plástico de manera segura? Guardar las bolsas de plástico en un lugar seguro, fuera del alcance de los niños o tírarlas de inmediato. Utilizar bolsas de tela o de papel para proteger a los niños y cuidar el medio ambiente. No permitir que los niños jueguen con bolsas de plástico. No utilizar una funda de plástico para cubrir el colchón. No tener ninguna bolsa de plástico cerca del lugar donde duerme el niño (por ejemplo, las bolsas de los pañales).

Consultorio pediatrico Sandra Zamora 06.10.2021

Durante los primeros meses es recomendable que el bebé duerma en la habitación de los padres. La cuna debe ser amplia y confortable, homologada, estable, con formas lisas o redondeadas que garanticen la seguridad. Es recomendable colocarla en una zona de la habitación lejos de fuentes de calor o frío excesivos. No situarla debajo de cuadros o estanterías. No hay que colocar cerca de la cuna objetos que puedan caerse sobre el bebé. Los juguetes deben de estar fuera de la cuna.... La cuna ha de tener una altura interna mínima de 60 centímetros, es decir, desde el punto más profundo de la cuna hasta el punto más alto de la barandilla. Si tiene barrotes, la separación entre ellos debe ser de entre 4,5 y 6,6 centímetros, con el fin de evitar que el bebé introduzca la cabeza o alguna extremidad entre ellos y pueda quedar atrapado. Entre el colchón y los bordes de la cuna no debe haber un hueco de más de 2 centímetros por cada lado. El colchón debe ser duro, evitando así que el bebé se hunda en él, resistente y transpirable. Sus medidas han de ser adecuadas a la cuna, ya que un colchón pequeño puede dejar huecos, atrapando una pierna o brazo del bebé. Puede ser de muelles, látex o viscoelástico. Sería conveniente introducir el colchón en una funda con cremallera y un protector de colchón. Hasta los 2 años se desaconseja la almohada por riesgo de asfixia. A partir de esta edad puede utilizarse una muy plana. Es importante que no haya cordones de cortinas al alcance del bebé por el riesgo de estrangulamiento. Y recuerde que el bebé debe colocarse boca arriba para dormir en la noche y a la hora de la siesta

Consultorio pediatrico Sandra Zamora 05.10.2021

Masaje Infantil 6 Beneficios 1) Estimula el sistema nervioso. 2) Favorece la motricidad. 3) Regula el sistema respiratorio, endocrino, intestinal y cardiaco.... 4) Estimula la relajacion. 5) Mayor percepcion de seguridad. 6) Fomentga el vinculo afectivo. Masaje Tuina Infantil Masaje para el bienestar El masaje Tuina es totalmente seguro y puede aplicarse a recién nacidos, bebés y niños hasta la edad de 12 años, aunque es más efectivo en los más pequeños (entre los 0 y los 5 años).

Consultorio pediatrico Sandra Zamora 03.10.2021

La imagen mental que tenemos de nosotros mismos se define como autoimagen. Está influida por las relaciones con otras personas, las opiniones de conocidos y las experiencias vitales propias. Esta imagen mental juega un papel muy importante en nuestra autoestima. Durante la adolescencia es un pilar esencial para un desarrollo psicosocial adecuado. Autoimagen y familia La Organización Mundial de la Salud considera adolescentes a las personas con edades comprendidas entre 12 y... 18 años. Es una fase donde se producen intensos cambios físicos, psicológicos y sociales, que comienzan con la pubertad y acaban cuando finaliza el crecimiento. Es una etapa de continuos cambios que transmiten inseguridad al adolescente y le hacen sentir que no se conoce. Todo es nuevo en su universo. Comienzan a prestar mucha atención a la imagen corporal y valoran como algo muy importante la opinión que los demás tienen de ellos. Aún no tienen claro cómo se ven a sí mismos e intentan encontrar respuestas en las opiniones de sus semejantes. Cuando éstas son positivas, refuerzan el valor de la persona y contribuyen al logro de una buena autoestima.